De chiapanecas y rascapetate
Estando de regreso de mi viaje a Chiapas, he aquí la pequeña crónica. Tuve la oportunidad de visitar Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Zinancatán, Comitán, San Juan Chamula, Amatenango del Valle, Chiapa de Corzo y recordé Palenque; igualmente visité las ruinas de Palenque por supuesto, Yaxchilán y Bonampak.
Para comenzar, he de decir que el Estado de Chiapas se observa algo conflictivo, por lo que ya bien sabemos lleva más de 12 años sin resolverse. Jamás lo hubiera pensando, pero en verdad hay varios municipios, pueblos y localidades que se declaran zapatistas, rebeldes, autónomos y demás (Se me pasó tomarle foto a alguna de esas placas porque luego en la carretera me agarraba el sueño).
Como dicen, hasta no ver, no creer. En comparación con otros estados que he visitado, las personas, en general, no son muy amables, por decirlo de alguna manera; en realidad creo que sus conflictos sociales los han orillado a ser así. La mayoría de los chiapanecos son algo gruñones, hoscos, fríos... introvertidos, tímidos. Turísticamente, podríamos redundar en que hace falta cultura turística; todo pareciera hecho al momento, muy improvisado; es que hay desde personas que les cuesta hablar español pero son muy buena gente, aunque algo tímidas; hasta el pedante que hace jetas y te habla cortado.
Pero basta de preámbulos, efectivamente se nota un problema social, pero por otro lado, es increíble convivir con los indígenas tan vívidamente. Llegué a pensar que debe ser extraño para algunos, eso de ser un atractivo o novedad, a nadie le gusta ser mirado como pez en una pecera; pero al menos de mi parte, es de verdad un respeto y admiración por preservar lo que son y lo que tienen. Ciertamente, somos iguales, pero en ellos siento que aún cabe esa mirada tranquila, pacífica, feliz con lo tiene.
Desafortunadamente, no todos los casos son así.
Comenzaré por San Juan Chamula, un pueblo muy renombrado, pero que lamentablemente ha caído en, como decirlo, una influencia externa tan fuerte que parece un lugar más, caótico y un tanto agresivo.
En este punto, es importante señalar que Chiapas arquitectónicamente no tiene mucho que enseñar, pero su fuerza está en los textiles y esas cultras vivas que perduran.
Así pues, en San Juan Chamula se puede encontrar una gran variedad de artículos textiles y un tianguis que se pone diariamente además del día de plaza que son los sábados.
Llegamos tranquilamente al pueblo cuando fuimos detenidos a la entrada de éste, los foráneos no pueden entrar con carro al centro, son orillados a estacionarse en un lugar destinado para ello y cobran una cuota de $5 o $10. -no recuerdo bien :S- (cabe mencionar que esto de cobrar por entrar, sucede en varios otros pueblos del estado)
Después de la gran sorpresa que esto causó, seguimos a pie por un corredor lleno de textiles hasta llegar al centro donde está el tianguis, algo colorido y al fondo se ve su iglesia pintada de las orillas con lo llamado verde aqua (al parecer en Chiapas gustan de aplanar las iglesias y pintarlas. Desde que pisamos tierra chamula, fuimos abordados por varios niños que pedían insistentemente que les compráramos algo; te preguntaban tu nombre, y te decían que si luego o después les comprarías, algunos hasta te decían que te regalaban la pulserita. Entramos a un minúsculo museo de pinturas y hasta aventaban por las ventanas las pulseras, que al no ser recogidas entraban por ellas y pedían nuevamente que les compraras. Yo la verdad no acepté ninguna pulsera, me daba cosa que después me la pidieran y ya la hubiera perdido o algo así (efectivamente después la reclamaban), mejor me di a la tarea de pedirles permiso para retratarme con ellas, pensé que se negarían, es decir, si yo voy por la calle y alguien me pide una foto, seguramente me espantaré o frnciré el ceño extrañada. Pues bien, me djaron retratarme con ellas a cambio de $5, ya era la tarifa, los más pequeños se conformaban con cualquier moneda. Hasta parecía automática la respuesta a una petición de foto: "foto, cinco pesos".
En fin, después de caminar hasta el centro con varios niños pidiendo dinero o que compras algo, comprobamos que lo que esots pequeños nos decían a lo largo del camino era cierto: "te van a cobrar en la iglesia".
Oh sorpresa, de no haber sido porque sé que en Italia te cobran, me habría caído más de peso la noticia; nunca en México me había topado con algo así, digo, a no ser de prohibir las fotos o el video, nunca había sabidó de algo como eso. Al principio dije pues ni modo, lo pago, y luego me convencieron de no hacerlo, es decir, una iglesia es un lugar libre de oración, pero resulta que en este pueblo han llegado a un hermetismo en eso. Maleados con algunas actitudes foráneas, ahora son algo altaneros y celosos de lo suyo, pero en mal plan porque es una barrera al acercamiento, obvio, en su tierra, los extraños somos nosotros. En Palenque me platicaron que la iglesia por dentro es obscura a no ser de unos cirios al centro, varios, que alumabran los santos que están en el piso y que hacen sacrificios de animales, así que hay una mezcla extraña entre lo llamado pagano y lo religioso como tal.
Algunas cosas como unos pequeños bules, eran algo caras, no regatean nada, son cerrados al respecto y no importa mucho si no venden. Los que andan más ambulantes, si son algo más abiertos en ese aspecto, digo, tampoco se trata de abusar, pero ellos también saben que el primer precio no es el único, sólo una persona bajó el precio y claro que era considerable. Digo, la cultura del regateo existe.
Después de caminar bajo el sol en la plaza, notamos que el pueblo no es muy grande y en realidad no tiene algo extraordinario, llamo mi atención una escuela bilingüe, claro tzotzil y español. Es es lo admirable, que se empeñen por no perder su lengua. Decidimos tomar un refresco y al lado una niña sonría, aunque después soltó una increíble flatulencia que perfumó el ambiente y más se rió. Fue cómico, pero a la vez nos hizo pensar en esa falta de higiene, pareciera no importar, y entra tanta lana que usan, pues si hay olores algo desagradables, y vaya que en Chiapas abunda el agua, pero parece que esa cultura de aseo, por lo que sé, se perdió un poco con el mestizaje.
Enfrente de la iglesia, tomé la foto de otra niña que me dijo: "bueno, foto gratis", y otra me pidió mi pluma y pues se la regalé, aunque después empezó con: "compráme chanclas, cómprame mochila, cómprame cuadernos"... y ahí es cuando empiezas a sentirte algo fastidiado. AH eso sí, alrededor hay unos caserones enormes, dueños de éstos, indígenas, o sea... al parecer es un pueblo con recursos. No sé, es un panorama tan contradictorio, tan impactante, estar tan cerca de los que alguna vez fueron dueños de esta tierra es agradable, pero te sientes mal de no poder hacer nada por ellos, de ver su situación, y por otro lado, de ver que si han progresado y que otros hasta han caído en los malos modales. Creo que a veces se tiene una imagen tan cándida del indígena, que por eso es menospreciado, pero no, son inteligentes claro, trabajadores (algunos no, como en todos los casos) y por supuesto que tienen la oportunidad de ser reconocidos, por lo que tanto pelean.
En San Juan Chamula, parece que cayó la maldición del mestizaje, gente a veces despóta, grosera y hosca... no más imagen del indígena agachando la cabeza, que triste que nosotros mismos provocáramos que esto pasara, pues parece la conducta de un citadina pelado.
No diré no vayan a San Juan Chamula, porque deben crearse su propia opinión, a mí me parece un pueblo que cayó en las garras de un país con un choque cultural y un mal y descuidado trato hacia lo indígenas. Fuera de eso, sus textiles son hermosos y me hubiera gustado traerme cada uno los trajes que observé.
Por otro lado, en San Cristóbal de las Casas, hay varios chamulas expulsados de su pueblo, de varios escuché decir que ahí (en SJ Chamula obviamente) eran gente mala, que estaban locos. O sea que... sí hay algo raro, supongo que por no concordar con algunas ideas herméticas es que fueron expulsados, y dicen que no regresarían, tampoco viven muy bien en San Cristóbal, pero en San Juan Chamula son malos, eso dicen.
Qué cosas no... pero bueno, aquí dejo tres foticos del sonado pueblo. La última es una niñita muy linda con la que estuve un rato en San Cristóbal, su mamá me dijo que se llamaba Lety, y sonriente la pequeña me dejó tomarle una foto, sólo que a la mera hora un ruido la distrajo y miró habia arriba jeje. Una ternura de niña, no tenía nada que dejarle, así que le enseñé en el celular su foto y sonrió, así que me dije, ella debe tener su foto jeje. Le dije que iría corriendo a imprimirla, que ojalá la encontrará ahí en la plaza de Santo Domingo de nuevo y asinitó con su cabecita. Corrí a buscar de esas máquinas Kodak para imprimir, luego la busqué por la plaza hasta que por fin la hallé con su mami y hermanito descansando atrás de un toldo. Al verme se acercó y sonrió cuando le enseñé su foto, le dije que escribiría algo atrás para que cuando creciera se acordara, movió su cabeza diciendo que sí y espero paciente a mi lado en lo que escribía, fue algo lindo. Se la dí, la tomó entre sus manitas y la abrazó, fue tan bello; me despedí de ella y me fui. Caminando por ahí, la volví a ver de nuevo a lo lejos, y enseñaba su foto a otras niñas, parecía que querían quitársela, y ella celosa la guardaba entre sus manitas abrazada a su pecho. La verdad, una pequeña experiencia, pero muy linda, se me quedó muy grabada.
3 comentarios:
que chida la lety, se me puso la piel chinita, ha de ser porque hace algo de frio.
Interesante,.. y pensar que en este sexenio querian borrar de tajo la historia prehispanica,.. imaginate que lo hubieran hecho,.. las nuevas generaciones preguntaran,.. que son esas ruinas?,.. quienes vivieron ahi? que hacian? y si ellos estaban antes de nosostros y no hablaban castellano,.. por que nosotros si?,.. imaginate miles y miles de preguntas.,. tal vez tambien en este sexenio se les hubiera ocurrido dinamitarlas,.. asi que nadie sabria de donde vienen los indigenas,.. pensando que son extranjeros,.. siendo ellos nuestras raices,.. chido tu blog,.. es muy original,.. no se me hubiera ocurrido hablar de mis raices,. al menos eres fresco,..
saludos de otro prieto llamado renegado,..
hmm... saludos!
gracias por firmar!!!
:D
Publicar un comentario