Istmo
El Istmo está formado principalmente por tres grandes localidades. Tehuantepec, Juchitán y Salina Cruz, otra población es Ixtepec y algunos pueblos pequeños alrededor.
Casi no hace calor, el viento sopla muy fuerte ya que cerca de ahí se encuentra la zona llamada la ventosa; donde se cruzan la sierra madre del sur y la sierra madre oriental, dicen que el viento ha llegado a alcanzar velocidades de 180 km/h y algunas veces ha volteado trailes o abolla los carros. Nosotros ya no fuimos hacia allá un poco por temor y un poco por falta de tiempo.
Tehuantepec lo recorrimos rápidamente, es un pueblo bastante pequeño, la iglesia y su centro se encontraban casi totalmente escondidos por los diversos puestos y las lonas sobre ellos.
Creo que el que las cosas se vean algo sucias y/o descuidadas es una extraña particularidad de la costa; algo así se ve reflejado en Tehuantepec.
Posteriormente fuimos a Juchitán, la localidad más grande del Istmo, es totalmente comercial, hay mucho tráfico, en verdad, no hay lugar en la calle para estacionarse, está brutal. El mercado y el centro igualmente repletos de puestos que mercan diversas cosas. En realidad hay pocos puestos donde vendan trajes típicos ya que esa ropa la hacen para ellos y los hechos a mano oscilan entre los $6000 y $8000.
Algo muy intersante de ahí es ver a las mujeres vestidas con sus faldas y blusas floreadas con sus trenzas ya sea sueltas o en la cabeza. La gran mayoría habla zapoteco, entre ellos mismos hablan zapoteco y al cliente obviamente le hablan en español.
En la noche, tuvimos la suerte de encontrarnos con una boda y observar a las mujeres vestidas de tehuanas con sus tocados, escuchar a la bandas de por allá, con chilenas y cosas jocosas, así como ver correr mucha cerveza.
La vida en el Istmo de observa atareada, con muchos comercios como ya mencioné y con un viento delicioso.
1 comentarios:
Óralé de lo que me eh perdido ando en tu DF querido después te comento con más calma.
Saludos.
Publicar un comentario